Consulta cuáles son los montos de los bonos

El Estado chileno ha implementado diversos beneficios económicos para apoyar a las familias más vulnerables. Entre estos destacan el Aporte Familiar Permanente, el Bolsillo Familiar Electrónico, el Subsidio Familiar Automático, el Subsidio Único Familiar, el Subsidio de Arriendo de Vivienda y el Ingreso Mínimo Garantizado. A continuación, se detallan los montos de cada uno de estos bonos y cómo acceder a ellos.

Aporte Familiar Permanente (ex Bono Marzo)

El Aporte Familiar Permanente, conocido anteriormente como Bono Marzo, “es un beneficio que busca apoyar económicamente a las familias más vulnerables”, de acuerdo con información suministrada por el Gobierno chileno. A partir del 1° de febrero de 2025, el monto del Aporte Familiar Permanente será de $64.574 por cada carga familiar registrada.

¿Cómo postular?

No es necesario realizar una postulación. ¿A qué se debe esto? Porque el Estado determina automáticamente quiénes cumplen con los requisitos.

Una vez que el sistema incluye al beneficiario según su caso, lo informa a través del sitio web del Aporte Familiar Permanente o en ChileAtiende.

Si quieres saber rápidamente si eres beneficio, haz lo siguiente:

Ingresa a la página oficinal de AFAM.

Coloca tu RUN, fecha de nacimiento.

Clic en “Consultar”.

Allí podrás verificar tus cargas familiares, los causantes del beneficio, además el sistema detalla los miembros de tu grupo familiar; fecha, lugar y forma de pago, ya sea como un depósito bancario, en tu CuentaRUT o en la Caja de Compensación los Héroes o BancoEstado.

Aunque no es preciso postular, sí debes cumplir algunas condiciones para ser elegido, como:

  1. Ser beneficiario del Subsidio Familiar (SUF) o Maternal, o de la Asignación Familiar o Maternal (AFAM), con cargas o causantes acreditados al 31 de diciembre de 2023, siempre que hayan generado el derecho al pago de estos beneficios.
  2. Formar parte de los programas de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar) o Chile Solidario, al 31 de diciembre de 2023, incluso si no se recibieron transferencias monetarias relacionadas.
  3. Si eres madre y percibes el SUF por uno o más menores de 18 años que vivan contigo, también serás beneficiaria del aporte. Esto significa que recibirás el monto correspondiente por cada uno de tus hijos, además del que te corresponde como beneficiaria.
  4. Recuerda que el pago de tus cargas familiares debe estar siempre actualizado. Verifica esta información con tu empleador o en tu caja de compensación.
  5. En caso de estar a cargo de un causante de AFAM, pero el pago lo recibe otra persona que no vive con él, puedes solicitar la asignación directamente al empleador o a la caja de compensación. Si ya estás recibiendo la Asignación Familiar de esta forma, el beneficiario debe entregarte el monto del aporte en un plazo máximo de 30 días. Si no lo hace, tienes la opción de acudir a los Tribunales de Familia para resolver la situación.

 

Bolsillo Familiar Electrónico

El Bolsillo Familiar Electrónico es una medida destinada a ayudar a las familias frente al aumento de los precios de los alimentos. Hasta los momentos se está dando un aporte mensual de $13.500 por causante, depositado directamente en la CuentaRUT del BancoEstado.

¿Cómo postular?

No se requiere postulación pues los beneficiarios son escogidos por el sistema Estatal dependiendo de su condición de vulnerabilidad.

El beneficio se entrega automáticamente a las familias afectadas tras la aplicación de la Ficha Básica de Emergencia (FIBE).

Para saber si eres beneficiario puedes:

Ingresar al sitio oficial.

Coloca tu RUN así como tu fecha de nacimiento.

Ahora dale clic al botón “Consultar”.

Si bien no necesitas postularte, sí es necesario cumplir con ciertas condiciones:

  1. Haber recibido este beneficio en abril de 2024.
  2. Ser beneficiario del Subsidio Familiar (SUF) en calidad de pertenecer al 40% más vulnerable de la población, según el Registro Social de Hogares.
  3. Ser beneficiario de la Asignación Familiar o Maternal, con reconocimiento vigente.
  4. Debes formar parte de una familia inscrita en los subsistemas Chile Solidario o “Seguridades y Oportunidades”.

 

 

Subsidio Familiar Automático

Este subsidio está destinado a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años que pertenecen al 40% más vulnerable de la población. El monto es de $20.328 por cada causante.

¿Cómo postular?

Al igual que los anteriores, no es necesario postular.

Entonces, ¿cómo se otorga? El Estado entrega este subsidio de manera automática a las familias que cumplen con los requisitos del Registro Social de Hogares (RSH).

Si necesitas saber si eres beneficiario puedes:

Entra a la página oficial.

Provee tu RUN y fecha de nacimiento.

Presiona el botón “Consular”.

Las condiciones que debes presentar para que seas escogido por el sistema son:

  1. Tener menos de 18 años de edad.
  2. Formar parte de un hogar clasificado dentro del 40% más vulnerable según el Registro Social de Hogares.
  3. Para niños y niñas mayores de seis años, deben acreditar su condición de estudiantes regulares en niveles de Enseñanza Básica, Media, Superior u otras equivalentes, en instituciones públicas o reconocidas por el Estado, salvo en casos de discapacidad.
  4. Los niños y niñas menores de ocho años deben estar inscritos y participar en los programas de salud infantil establecidos por el Ministerio de Salud.
  5. No percibir una renta igual o superior al monto del Subsidio Familiar (se excluye la Pensión de Orfandad al calcular este criterio).
  6. No tener un reconocimiento vigente de Asignación Familiar ni del Subsidio Familiar tradicional gestionado en el municipio.
  7. No ser beneficiario de los programas: Subsidio Único Familiar (SUF)/tradicional, Asignación Familiar, Subsidio de Discapacidad para menores de 18 años, Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI).

 

Subsidio Único Familiar (SUF)/ tradicional

El Subsidio Único Familiar ofrece un monto de $21.243 por cada carga familiar acreditada. Si la carga tiene una discapacidad, el monto se duplica a $42.486.

¿Cómo postular?

La solicitud debe realizarse en la municipalidad de la comuna de residencia.

Este subsidio está destinado a familias que no tienen previsión social y pertenecen al 60% más vulnerable de la población, según el Registro Social de Hogares (RSH).

El proceso de postulación puede variar en cada municipalidad. Se requiere lo siguiente:

  1. Certificado de nacimiento del niño, niña o adolescente.
  2. Si se trata de personas menores de 6 años, llevar la copia del carné de control de niño sano.
  3. Si son mayores de 6 y menores de 18 años necesita el certificado de alumno regular.
  4. Una declaración de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) que valide la para casos de personas que presenten discapacidad intelectual.
  5. Las embarazadas deben consignar el certificado que acredita el quinto mes de embarazo, emitido por un médico o matrona de los servicios de salud o de instituciones autorizadas.
  6. Si eres una persona guardadora o cuidadora de un niño, niña o adolescente debes entregar algún documento que valide dicha condición.

Para saber si eres beneficiario:

Ve al portal oficial.

Ingresa tu RUN y fecha de nacimiento

Pulsa “Consultar”.

 

 

Subsidio de Arriendo de Vivienda

Este subsidio temporal ayuda a las familias a cubrir el costo del arriendo de una vivienda. Se entrega un total de 170 Unidades de Fomento (UF), con un tope mensual de 4,2 UF.

¿Cómo postular?

Para postular en línea, es necesario tener cotizaciones previsionales informadas por la Superintendencia de Pensiones.

También debes tener a mano la certificación de ahorro en instituciones financieras que mantengan convenio con el MINVU.

Paso a paso:

Apertura una cuenta de ahorro: Abre una cuenta de ahorro destinada exclusivamente para la vivienda y realiza los depósitos necesarios para cumplir con el requisito de ahorro mínimo.

Infórmate sobre el programa: Solicita orientación detallada acerca del programa habitacional y asegúrate de consultar las fechas de postulación para no perder la oportunidad.

Revisa el Registro Social de Hogares (RSH): Verifica el porcentaje de calificación socioeconómica que te corresponde en tu RSH. Puedes hacerlo visitando registrosocial.gob.cl, llamando al 800 104 777 o acudiendo directamente a tu municipalidad.

Postulación en línea:

  • Para postular a través de Internet, asegúrate de contar con la Clave Única, la cual puede obtener en el Servicio de Registro Civil e Identificación.
  • Es necesario que tus cotizaciones previsionales estén informadas en línea por la Superintendencia de Pensiones (SUPEN).
  • Además, tu ahorro debe estar certificado por alguna de las instituciones financieras con convenio de consulta (BancoEstado, Scotiabank, Coopeuch y Caja de Compensación Los Andes).

Postulación presencial:

  • Si prefieres realizar la postulación en persona, puedes hacerlo en las Oficinas de Atención Presencial del Serviu o en los puntos habilitados por este organismo. Para ello, debes reservar una cita previamente en minvu.cl o comunicarte con Minvu Aló para obtener asistencia.

Los requisitos para ser aprobado son:

  1. Tener al menos 18 años cumplidos.
  2. Poseer una cédula de identidad nacional vigente. En el caso de personas extranjeras, deben presentar una cédula de identidad para extranjeros también vigente.
  3. Postular junto con un núcleo familiar que incluya al cónyuge, conviviente civil, conviviente no formalizado o hijos. Sin embargo, las personas mayores de 60 años al momento de la postulación no requieren tener núcleo familiar.
  4. Estar registrado en el Registro Social de Hogares (RSH) y contar con una calificación socioeconómica que no supere el 70%. Solo se permitirá una postulación por cada registro en el RSH durante cada convocatoria.
  5. Tener un ahorro mínimo equivalente a 4 Unidades de Fomento (UF) en una cuenta de ahorro para la vivienda, la cual debe estar a nombre del postulante, su cónyuge o conviviente civil.
  6. Contar con un ingreso familiar mensual entre 7 UF y 25 UF. Si la familia tiene más de tres integrantes, el ingreso máximo permitido aumentará en 8 UF por cada miembro adicional.

 

Ingreso Mínimo Garantizado (IMG)

El IMG permite a trabajadores con remuneraciones menores a $500.000 brutos acceder a un apoyo económico de hasta $78.955, dependiendo de su ingreso bruto.

¿Cómo postular?

Tanto empleadores como trabajadores pueden postular. En el caso de los empleadores deben tener clave tributaria del SII y el correo electrónico de cada trabajador. Para los trabajadores, únicamente deben presentar su número de documento de identidad y correo electrónico.

Debes postular así:

Ingresa al portal oficial.

Presiona “Postular al IMG”.

Coloca tu RUT, fecha de nacimiento y además el número de identidad.

Luego de verificar que no eres un robot pulsa “Postular”. Allí debes completar el formulario y enviarlo.

Los requisitos en el caso de los trabajadores son más específicos:

    1. Contar con un contrato laboral regido por el Código del Trabajo.
    2. Tener un contrato con jornada laboral ordinaria, es decir, entre 30 y 45 horas semanales.
    3. Estar clasificado dentro del tramo del 90% según el Registro Social de Hogares (RSH).
    4. Si eres beneficiario del Subsidio al Empleo Joven (SEJ) o del Bono al Trabajo de la Mujer (BTM), no podrás recibir estos beneficios juntos con el Ingreso Mínimo Garantizado, entonces se otorgará únicamente el IMG. Sin embargo, si el monto acumulado por los otros subsidios fuese mayor, se pagará la diferencia correspondiente durante el proceso de liquidación del año siguiente.

 

 

Pensión Garantizada Universal (PGU)

La Pensión Garantizada Universal (PGU) es un beneficio económico mensual entregado por el Estado chileno para mejorar los ingresos de las personas mayores. Está diseñado para quienes cumplen con ciertos requisitos, sin importar si están pensionados o no. Es una medida no contributiva, lo que significa que no depende de cotizaciones previas al sistema previsional.

Monto mensual: A partir del 1 de febrero de 2025, la PGU será de $224.004. Este monto se ajusta anualmente para mantenerse acorde con las condiciones económicas.

Ajustes adicionales: La Pensión Inferior se establecerá en $762.822, mientras que la Pensión Superior alcanzará $1.210.828.

¿Cómo postular?

Por internet: Ingresa a la página destinada para solicitar tu PGU. Introduce tu RUN y la Clave Única. Allí tendrás que hacer una serie de pasos hasta culminar la solicitud.

Presencialmente: Tienes la opción de agendar una visita en alguna sede de ChileAtiende para hacer el proceso presencial. Lleva tu cédula y en caso de ir un apoderado, llevar poder notarial más su respectiva cédula.

Llamada virtual: Por videollamada también puedes hacer la solicitud. Ingresa en esta web oficial para introducir tus datos e iniciar la comunicación.

Debes cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Edad mínima: Tener 65 años cumplidos. Sin embargo, puedes iniciar la solicitud a partir de los 64 años y 9 meses.
  2. Residencia en Chile: Debes acreditar haber residido en el país durante al menos 20 años, continuos o discontinuos, desde los 20 años de edad. También es necesario haber vivido en Chile durante al menos 4 de los últimos 5 años antes de presentar la solicitud.
  3. Pensión base: Tener una pensión base menor a $1.158.355, lo cual incluye la Pensión Autofinanciada (PAFE) calculada por la AFP y cualquier otra pensión de sobrevivencia, accidentes laborales o sistemas antiguos que estés percibiendo.
  4. Grupo familiar: No formar parte del 10% más rico de la población, lo que se evalúa mediante el Puntaje de Focalización Previsional y datos del Registro Social de Hogares (RSH).

 

Los beneficios económicos que ofrece el Estado chileno son fundamentales para apoyar a las familias más vulnerables. Es importante estar informado sobre los montos y los procesos de postulación, aunque muchos de estos beneficios se otorgan de manera automática. Para más información sobre estos y otros beneficios, puedes visitar ChileAtiende o el sitio web del Instituto de Previsión Social.